
Equipamiento esencial para principiantes: Kit de higiene personal y de primeros auxilios.
Mantener una buena higiene personal durante una salida de campismo es esencial para la salud, la comodidad y el bienestar general, especialmente en entornos naturales donde el acceso a servicios básicos es limitado. Un kit de higiene bien preparado debe ser compacto, funcional y respetuoso con el medio ambiente.
Jabón biodegradable.
-
Cepillo y pasta dental.
-
Papel higiénico (en bolsa ziplock).
-
Toalla de microfibra (ligera y de secado rápido).
-
Bolsas para residuos.
-
Alcohol en gel.
Para las mujeres, es recomendable incluir productos de higiene menstrual sostenibles como la copa menstrual o toallas de tela, que además reducen residuos. También es útil llevar alcohol en gel o desinfectante para manos, cortaúñas, y si se va a permanecer varios días, una muda extra de ropa interior y calcetines. Mantener la higiene ayuda a prevenir infecciones, a conservar la moral del grupo en salidas largas y a respetar el equilibrio natural del entorno. Es importante recordar que todos los productos deben ser utilizados lejos de fuentes de agua como ríos o lagunas, siguiendo los principios del mínimo impacto ambiental y cuidando siempre a la Pachamama.
Botiquín esencial del campista
Todo campista, incluso principiante, debe llevar un botiquín de primeros auxilios individual y adaptado a las condiciones del lugar. Estos son los elementos básicos:
-
Gasas estériles y vendas: Para cubrir heridas y evitar infecciones.
-
Esparadrapo o cinta médica: Para fijar gasas o apósitos.
-
Curitas (banditas): Para cortes o ampollas pequeñas.
-
Tijeras pequeñas y pinzas: Útiles para cortar vendajes o extraer astillas.
-
Antisépticos: Como yodo povidona o clorhexidina para limpiar heridas.
-
Solución salina o agua oxigenada: Para enjuagar lesiones.
-
Guantes desechables: Para manipular heridas sin contaminar.
-
Termómetro digital: Para controlar fiebre.
-
Medicamentos básicos:
-
Paracetamol o ibuprofeno (dolor o fiebre).
-
Antidiarreicos y antiácidos.
-
Antihistamínicos (alergias o picaduras).
-
Sales de rehidratación oral.
-
-
Manta térmica: Ayuda a conservar el calor corporal en caso de shock o hipotermia.
-
Silbato de emergencia: Para pedir ayuda si no hay señal.
-
Manual de primeros auxilios: Pequeño, con instrucciones claras.
Consejo importante: guarda todo en un estuche resistente al agua y revisa el botiquín antes de cada salida.
Cómo actuar ante emergencias comunes
1. Picaduras de insectos
-
Limpia la zona con agua y jabón.
-
Aplica hielo envuelto en una tela para reducir la hinchazón.
-
Usa crema antihistamínica si hay picazón intensa.
-
Si aparecen síntomas como hinchazón en la cara, dificultad para respirar o mareos, evacúa de inmediato y busca ayuda médica urgente.
2. Insolación o golpe de calor
-
Mueve a la persona a la sombra o un lugar fresco.
-
Quita el exceso de ropa y humedece el cuerpo con agua.
-
Dale agua en sorbos pequeños, idealmente con una pizca de sal y azúcar.
-
Si no mejora o pierde la conciencia, busca ayuda médica urgente.
3. Quemaduras leves (fogata o sol)
-
Lava la zona con agua limpia (no uses hielo directamente).
-
No revientes ampollas.
-
Aplica una crema para quemaduras o aloe vera natural.
-
Cubre con una gasa limpia y suelta.
4. Torceduras y esguinces
-
Aplica frío local con una tela (nunca el hielo directo sobre la piel).
-
Eleva el miembro afectado.
-
Inmoviliza con una venda elástica sin apretar demasiado.
-
Suspende la actividad física y descansa.
5. Cortes o heridas abiertas
-
Lava la herida con agua potable o solución salina.
-
Aplica antiséptico.
-
Presiona con una gasa para detener el sangrado.
-
Cubre con una venda limpia.
Principios esenciales en una emergencia
-
Mantén la calma: tu actitud transmite seguridad al grupo.
-
Evalúa la situación: determina si se puede manejar en el lugar o si se requiere evacuar.
-
No administres medicamentos sin saber si la persona es alérgica.
-
Evita mover a alguien con posible fractura en cuello o espalda.
-
Nunca dejes sola a una persona herida o inconsciente.
Comunicación y señalización
En zonas remotas, puede no haber señal de celular. Por eso:
-
Usa un silbato de emergencia: tres pitidos seguidos indican peligro.
-
Deja planificada tu ruta antes de salir y compártela con familiares o autoridades locales.
-
Si se necesita ayuda, asigna a una persona que regrese por asistencia o busque cobertura.