
¿Qué es el campismo?
"Son términos que hacen referencia a la actividad basada en instalar una vivienda temporal (improvisada o portátil) para habitarla en un lugar determinado."
Va más allá de dormir bajo las estrellas: implica explorar, aprender, convivir y respetar el entorno natural.
En la cosmovisión andina, esta conexión con la naturaleza representa también una forma de armonizar el cuerpo, el espíritu y la tierra.
ORIENTACIÓN EN LA NATURALEZA
Métodos básicos de orientación
1. Mapas topográficos
-
Muestran el relieve del terreno con curvas de nivel, caminos, ríos, lagunas, cerros y construcciones.
-
Aprende a leer las curvas de nivel: cuanto más juntas estén, más empinada es la pendiente.
-
Revisa la escala: te indica cuánta distancia real representa el mapa.
2. Brújula
-
Herramienta clásica para ubicarse con o sin mapa.
-
La aguja siempre apunta al norte magnético.
-
Úsala junto a un mapa para seguir rutas precisas o corregir el rumbo.
-
Aprende a usarla con la técnica de "azimut": marcar una dirección con grados y seguirla.
3. GPS de mano o del celular
-
Muy útil, pero no siempre confiable: puede fallar en zonas sin señal o con árboles densos.
-
Aplicaciones recomendadas: Maps.me, Gaia GPS, AllTrails, Komoot.
-
Descarga los mapas offline antes de salir.
Métodos naturales de orientación (sin tecnología)
1. Sol
- El sol sale por el este y se pone por el oeste.
- Al mediodía, en la Sierra ecuatoriana, el sol suele estar casi en el cenit (sobre tu cabeza), pero puedes observar la sombra más corta: en ese momento, estará apuntando hacia el sur.
- Por la mañana, si estás de cara al sol, el norte estará a tu izquierda.
2. La sombra y un palo
Clava un palo en el suelo y marca la punta de su sombra (punto A).
Espera unos 20 minutos y marca de nuevo la punta (punto B).
Une ambos puntos: esa línea va de oeste a este (el punto A es oeste, el punto B es este).
3. Estrellas (en campamentos nocturnos)
-
En el hemisferio sur, no tenemos Estrella Polar, pero puedes guiarte con la Cruz del Sur (constelación).
-
Traza una línea entre su eje mayor y sigue en dirección opuesta a su brazo más largo: ese es el sur.
-
Para ver bien las estrellas, busca zonas sin contaminación lumínica.
Consejos para no perderse
-
Siempre informa tu ruta y hora de regreso estimada a un familiar o autoridad local.
-
En zonas montañosas, no tomes atajos fuera de los senderos marcados.
-
Si caminas en grupo, mantengan contacto visual constante.
-
Coloca marcas visibles (ramas, piedras) para recordar el camino si no hay señalización.
-
Lleva una linterna frontal en todo momento, incluso si no planeas caminar de noche.
-
Aprende a leer el entorno: forma de los árboles, cursos de agua, orientación de la vegetación.
¿Qué hacer si te desorientas?
-
Detente y respira: no entres en pánico.
-
No sigas caminando sin rumbo.
-
Trata de recordar el último punto seguro que identificaste.
-
Si estás con mapa y brújula, reorienta tu posición con elementos naturales (ríos, montañas).
-
Si decides moverte, hazlo en línea recta y deja señales visibles.
-
Si ya es tarde, mejor arma un refugio y espera ayuda. Usa el silbato, fuego o linterna para hacer señales.
RUNA CAMP
El campismo nos enseña a ser autosuficiente, a cuidar el medio ambiente, a convivir con otros y a valorar los recursos naturales. En Runa Camp, promovemos un campismo culturalmente consciente, responsable y profundamente transformador.